domingo, 31 de enero de 2016

Exposición Nacional de Orquídeas

"Orquídeas, un mundo por descubrir"

Organizado por la Asociación Guatemalteca de Orquideología  con el apoyo de Cerverría Centroamericana

Lugar: Salón José Mariano Arzú, 3a avenida zona 2, Finca El Zapote

Fecha: del 4 al 7 de febrero

Hora: 9 am a 6 pm

Verifica admisión






Vanda tricolor cortesía de Eduardo Arathoon

sábado, 30 de enero de 2016

Juegos íntimos

Cajas de luz de Verónica Riedel


Lugar: Salón del Coleccionista, galería El Áttico,  4a. avenida 15-45 zona 14

Fecha: 4 de febrero

Hora de inaguración 7 a 9 pm

Puede visitarse de lunes a viernes de 9:30 am a 1 pm y de 3 a 7 pm / sábado de 9:30 a 1 pm.  Hasta el 27 de febrero

El maravilloso mundo de Guatemala

Fotografía por Rosendo Morales

Lugar: Galería Guatemala, 6a. avenida 9-09 zona 9, vestíbulo edificio corporativo

Fecha: 3 de febrero

Hora de inauguración: 6:30 pm

Entrada libre


Puede visitarse de lunes a viernes de 9 am a 6 pm hasta el 30 de marzo

Teatro. Sueño de una noche de verano

de William Shakespeare,  dirige Andrea Banher


Lugar: Teatro La Cúpula, 7a avenida y 13 calle esquina zona 9

Fecha: viernes 5, 12 y 19 de febrero, sábado 6, 13 y 20 de febrero.

Hora: 8 pm

Verifica admisión

viernes, 29 de enero de 2016

No soy paz, soy guerra


Ensayo de Regina José Galindo publicado en Plaza Pública el 28 de enero del 2016.   Fotografía por Sandra Sebastián.

Para leerlo presiona   aquí

jueves, 28 de enero de 2016

Ceremonia de la Luz por la Fiesta de la Virgen de Candelaria

Clausura de la exposición "Los Misterios de la Navidad" y charla a cargo de Eduardo Andrade Abularach sobre el Ciclo navideño tradicional guatemalteco.

Lugar: Casa MiMA  8a avenida y 14 calle esquina zona 1

Fecha: 2 de febrero

Hora: 6:30 pm 

miércoles, 27 de enero de 2016

Teatro. El Cavernícola



Lugar: Teatro Dick Smith del IGA  Ruta 1, 4-05 zona 4


Jueves, viernes y sábado 8 pm / domiingo 5 pm

Hasta el 20 de febrero

Q100 preventa Q130 en taquilla el día del evento.

Rodolfo Abularach obras 1962-1968



Lugar: Sol del Río 14 avenida 15-56 zona 10

Fecha 28 de enero

Hora de inauguración: 7 pm


Puede visitarse a partir del 29 de enero de lunes a viernes de 9 a 1 y de 2 a 5 pn  sábado de 9 a 1  hasta el 29 de febrero


En Nueva York Esclarecido,
RODOLFO ABULARACH, EL PINTOR DE  LA LÍNEA NEGRA. *
 
Las estaciones dejan sobre Nueva York, una pátina ennegrecida que relumbra por la noche.  Las paredes se desprenden y nuevas formas se estiran en el aire. Renacimiento macabro del cemento que se agita por las calles en edificios que se juntan por lo alto, formando el dibujo abstracto de una extraña ciudad desconcertante.
Abajo las esquinas se llenan y el río humano se confunde, se pierde para volverse a encontrar más adelante. Bajo tierra los caminos se desprenden en los trenes subterráneos, serpientes eléctricas que devoran oscuridades kilométricas. Las avenidas se taponan  los idos y leves ruidos se le escapan; confusión interminable de la bahía edificada.

Todo lo escondido es más atrayente en la ciudad esclarecida. La sombra, las paredes, los rostros, la luz. La realidad oculta del pintor moderno, se palpa en cada paso. No en museos y galerías: En la calle.  Metafísica de una ciudad en movimiento, aquietado en los cuatro puntos temporales. Espíritu intelectual que mira en las rendijas del alma contemporánea. Nueva York es fértil en sensaciones apasionantes para un creador extraño. Lo versátil que se encuentra en lugares como éste, deja huella en la memoria. Y la memoria es la cámara fotográfica de nuestra época y la época es el circo del artista.

En este espectáculo vive y trabaja un pintor guatemalteco desde hace algunos años. En la calle 14 del oeste neoyorquino está el estudio de Rodolfo Abularach, pintor de la realidad transfigurada en líneas negras.  Dibujante maestro en claroscuro, Arañazo de la pluma en el papel. Profundidad de la tinta que se corre lentamente en la superficie blanca. Abularach transpone al dibujo, toda la negrura de un sentimiento lumínico que se destaca en la ciudad esclarecida. Nueva York Sirve de fondo al diálogo indirecto del artista que renace en cada rasgo a través de la bóveda misteriosa del ambiente.

Hay ciudades grandes que ahogan y la lucha continúa a flote. Para vivir en Nueva York la pelea es dura. El artista devora y es devorado, se resiente para volver a sentirse exacto. El día se estira en los museos u la palabra del pintor se esconde en los talleres. La noche se despierta toda llena de luces y el monólogo creador se repite en el insomnio de la tertulia intelectual.  La angustia y la alegría se comunican en la voz inquieta del quehacer artístico. Abularach se bebe el misterio de esos días, inclinado en el papel enorme de sus formas. Su arte tiene mucho de la vivencia newyorquina, florecida en el recuerdo de su patria. Sus dibujos-pinturas son del sol y de la luna, donde surgen aspas, lenguas y organismos diminutos, agrandados en el microscopio de una visión cósmica. El círculo, periferia de la vida, se encuentra en la mayor parte de su obra y flota en el tejido sutilísimo de las líneas.

Para llegar a tal estado de la depuración formal, Abularach se ha desgarrado poco a poco  la piel de las angustias, al entregarnos un mundo de asociaciones silentes. Quietud de sordera de su recogimiento lejano. La filosofía de su obra no es mística ni violenta, es una rueda que toca los extremos pero que siempre gira. La calma impera en el principio de la luz. Ya no es aquel expresionismo técnico de sus dibujos taurinos, formulismo juvenil de su talento inmaduro. Ya no son los personajes mitificados de la exposición de 1959 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, donde se juntaban Ossaye, Martínez y apagones de Mérida. Ya no es lo que cuenta.  Es la esencia del movimiento con sordina que se vislumbra en su exposición de la Unión Panamericana en Washington dos años después. El puro dibujo con calidad pictórica de donde surgen esas formas descarnadas de su labor actual. Es el principio material del instrumento formal que hoy se manifiesta plenamente. Es la que se vuelve sol y se universaliza.

La trayectoria de Abularach toca un punto culminante con la exposición en la Galería David Herbert de Nueva York en 1961. Encuentra la luz en las sombras y añil en la negrura de los cielos. Es el encuentro con la realidad de Chirico: . Es el éxtasis poético delos objetos y de aquello que sus mismas forman ocultan. Es el simbolismo misterioso del espacio sin tiempo ni sonido. Una especie de mística regenerada. Ilusión de un papel blanco y una pluma, único elemento material de su labor estética.

Sin olvidar la infancia nacional y su característica primitiva, Abularach está tejiendo formas nuevas, producto indirecto de si realidad primordial, en un medio cosmogónico de vivencias penetrantes. Sus dibujos son radiografías de ciudad y de recuerdos. La meditación creadora no tiene límites en este campo minucioso de sus trabajos a pluma. Últimamente muchas de sus obras tienen pequeñas coloraciones de tierra y amarrillos, violetas aspirantes que relucen en medio de la mañana de líneas finísimas que se juntan para formar negras en el aire. Su técnica meticulosa y sin contrastes violentos, es de una finura macabra y cegadora, juego malabarístico de la tinta renovada en cada trazo.

La visión del arte moderno tiene muchas perspectivas. Todas son producto de un desenvolvimiento natural marcado por la historia y cada época el científico y el artista toma el paso. Nuestra realidad actual se multiplica a cada instante. Lo que hoy es, mañana puede ser y sin embargo nos movemos. El eje de la tierra es un punto en el universo que gira en otros ejes que ahora empiezan a sentirse. La verdad científica se busca en las estrellas y la luz se pierde y se conquista en cada vuelta. La propulsión y la desintegración atómica, es pesadilla y magia. A instancia de ello está el mundo progresivo del arte que busca y encuentra realidades, en las catedrales solitarias del espíritu. La creación estética se lastima y se goza en todas las fuentes: la bárbara y caótica, la movible y quieta. En todo surge una nueva concepción y cada quien interpreta su fuga. Alejado del tormento y el desgarre, Abularach constriñe el pensamiento en la meditación modesta de una religiosidad metódica. No le es extraño el sufrimiento existencial ni la parodia extrema. Su dibujo al parecer abstracto, nunca pierde su ligazón orgánica y los símbolos que utiliza son altamente figurativos. Morfología de paz en las tinieblas , , , , , son algunos nombres de su obra. Siempre la pelea de la luz en el silencio. Interrogación absoluta de un misterio vital y primigenio. Resolución formal de la penumbra de mil líneas negras que tejen existencias. No es el deseo de nacionalizar una postura geográfica: la de su nacimiento. No es la búsqueda de la moda y el querer parecer moderno. Tampoco es un capricho del momento. Es una devoción natural que nace interiormente y logra sensaciones humanas de profundidad cósmica.

El creador moderno se inclina cada vez más en la interpretación de un mundo nuevo de tranquilidad cerrada. Los medios de que dispone son siempre los mismos, pero se opera una revisión de miras y conceptos. La literatura, la música, la arquitectura, la pintura, escultura y hasta el cine; han dado vuelta a su tradicional belleza para construir la conciencia del presente. En medio de la intoxicación mundana surge un arte renuente que aunque no resuelve el problema lo expone descarnado. Por muy poética que  sea la expresión estética, conlleva una parte de verdad histórica.

Decir que el arte moderno se deshumaniza, es negar su existencia. Hoy más que nunca se ha vuelto eminentemente humano. La constante búsqueda es el encontrarse uno mismo. Cada cual dispone del tiempo necesario para encontrar lo suyo, cada quien tiene derecho a hurgar su presente. Muchos lo hacen apasionadamente con la garra del tormento, otros explotan interiormente en el reposo anímico de su alma, callada e intelectualmente. Kafka es un barroco del sufrimiento, como Fellini es la angustia modificada en las imágenes. La realidad de Abularach participa de ambos fines, por medio del silencio de una filosofía estrujadora: La luz y la sombra.

En Nueva York esclarecido y múltiple, se hace palpable una realidad descomunal y tensa para el artista. El vivir cotidiano está cuajado de sentimientos desbordantes y en cualquier momento surgen sensaciones. El creador está en ambiente y despierta de sus pesares. Abularach se forma y se desprende en ese campo de flores de cemento. Su arte, de recogimiento silente, de símbolos y magia, de polos blanco y negro, va más allá de del principio puramente relicario. Su fuerza de luz generadora, da lugar al nacimiento intuitivo y prematuro de la paz. Lugar al que se llega con la simple pulcritud de un papel blanco y una pluma. La técnica diminuta del artista, es un homenaje en telaraña minuciosa de la libertad creadora.
 
Roberto Cabrera.  

*Publicado en El Imparcial, 1966

 
RODOLFO
ABULARACH

(Guatemala, 1933)

Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de Guatemala de 1954 a 1957. En 1959, Rodolfo partió hacia Nueva York, fue aquí donde realizó lo más importante de su carrera y producción plástica. Estudió en Arts Students League y Graphic Art center.

Abularach no trata de tematizar la representación en su aspecto simbólico, lo cual hace que este pintor transmita un mensaje espiritual y a la vez natural.  Utiliza el figurativismo y el surrealismo para revitalizar temas tradicionales de América Latina.

Rodolfo se manifiesta a través de la acción de la línea y su entretejido, que usualmente suele complicarse en su recorrido y otras tantas suele limpiarse.  Entre este mundo lineal, Rodolfo ha trabajado varias etapas, de las cuales resaltan: Los cristos, abstractos, taurinos, ojos, ángeles y volcanes.

Su trabajo está incluido en varias colecciones públicas y privadas incluyendo el Museo de Historia y Bellas Artes de Guatemala, Dirección de Bellas Artes de San Salvador, San Salvador, El Salvador, Museo de la Pinacoteca Nacional, La Paz, Bolivia.Museo de Arte Moderno, Nueva York, U.S.A. Museo de Arte Contemporáneo, San Pablo, Brasil, Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, Madrid, España, Museo de Arte e Historia, Ginebra, Suiza, Universidad Central de Venezuela, Venezuela, Museo de Arte La Tertulia, Cali, Colombia, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico, Colección Leticia Guerrero Banco de Quito, Quito, Ecuador Banco de América, Managua, Nicaragua, Museo Nacional de Varsovia, Varsovia, Polonia, Museo de Arte. Bagdad, Irak, Homenaje al Premio Nobel, Galería Borjeson, Malmo, Suecia, Museo Real de Arte, Copenhagen, Dinamarca, Colección Pública, Asilah, Marruecos.



Para leer lo publicado en elPeriódico presiona   aquí


Para Abularach, el maestro de la línea en el Acordeón del 7.2.16  aquí






martes, 26 de enero de 2016

Museo del Holocausto / Guatemala



Charla América Latina, los judíos y la Shoá a cargo de Dr. Efraim Zadoff

Lugar: 6a avenida 1-88 zona 1

Fecha: 28 de enero

Hora: 10 am


Recorridos guiados por la muestra "El holocausto por balas" previa cita, el sábado de 10 am a 1 pm.  Llama al teléfono 5704.0306



Para el sitio oficial haz clic aquí

Para leer lo publicado en RevistaD de Prensa Libre el 14.2.16  aquí

lunes, 25 de enero de 2016

Turandot

Ópera de Giacomo Puccini. MetOpera HD Live on Screen


Lugar: Teatro Dick Smith del IGA  Ruta 1, 4-05 zona 4

Fecha: 30 de enero

Hora: 11:55 am

Admisión Q130 parqueo Q20
 


Duración: 3 hrs 15 min/ Intermedio I: 45 min aprox. / Intermedio II: 29 min aprox.

La soprano dramática sueca, Nina Stemme, canta su primera interpretación en la Met, del exigente papel que titula la ópera acerca de la “Princesa de Hielo” de Puccini, junto a Anita Hartig, en su debut como Liú, la esclava angelical. Marco Berti es Calàf, el pretendiente que arriesga su cabeza por obtener la mano de Turandot, y Alexander Tsymbalyuk es Timur.  Paolo Carignani conduce la espectacular producción de 1987 de Franco Zeffirelli.

Conductor: Paolo Carignani
Producción: Franco Zeffirelli

Elenco:
Nina Stemme (Turandot)
Anita Hartig (Liú)
Marco Berti (Calàf)
Alexander Tsymbalyuk (Timur)


Para sinopsis  aquí

Para videos  aquí


Foto MetOpera cortesía de IGA




viernes, 22 de enero de 2016

Ramajes

de una marimba imaginaria de Joaquín Orellana.

2 viniles y un disco disponibles en Fundación Paiz,  11 avenida 33-32 zona 1.  Teléfono 2464.4545

The Way Things Go



Lugar: Galería 9.99  5a. avenida 11-16 zona 1 2o. piso

Fecha: 28 de enero

Hora de inauguración: 7 pm


Puede visitarse de miércoles a viernes de 12 a 6 pm y sábado de 10 a 5 pm

Espacios públicos



Exposición colectiva, Proyectos Especiales, Escuela Municipal de Artes Visuales, Renato Osoy, NuMu y Puro Arte.

Lugar: Centro Cultural Municipal, 7a avenida 11-67 zona 1

Fecha: 23 de enero

Hora de inauguración 10 am

Puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 1 y de 2 a 5, sábado de 9 a 12.

Hasta el 27 de febrero

Entrada libre

jueves, 21 de enero de 2016

Cine Foro

Integrado a la exposición "Psicología, legado de lucha estudiantil".  Proyección de películas de cine americano y australiano.

Lugar: Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, MUSAC  9a. avenida 9-79 zona 1

Fecha: del 22 al 29 de enero

Hora 3 a 5:30 pm 


Open House



ArteCentro Graciela Andrade de Paiz


Lugar: 9a. calle 8-54 zona 1

Fechas:  sábado 16, 23 y 30 de enero.

Hora de 9 am a 1 pm

Entrada libre

Dos historias, una ciudad



Lugar: Casa Ibárgüen 7a. avenida 11-66 zona 1

Fecha: 21 de enero

Hora de inauguración 5 pm 

Entrada libre

martes, 19 de enero de 2016

Visión masculina

Colectiva de artes visuales


Lugar: Galería El Áttico  4a avenida 15-45 zona 14

Fecha: del 16 al 30 de enero

Puede visitarse de lunes a viernes en horario de 9:30 am a 1 pm y de 3 a 7 pm. Sábado de 10 am a 1 pm.  Entrada libre

lunes, 18 de enero de 2016

El que encuentra una flor

Fotografía por Cecilia Cóbar Falla

Lugar: La Casa Centro Cultural 3a. calle 3-59 zona 1

Fecha: 20 de enero

Hora de inauguración 7 pm


Para leer lo escrito por Silvia Trujillo  aquí

EsFotoperiodismo


"El color real de la luz"

Fotografía documental centroamericana

Lugar: Centro Cultural de España en Guatemala 6a. avenida 11-02 zona 1 2o. piso

Fecha: 21 de febrero

Hora de inauguración 7 pm


Puede visitarse de martes a viernes de 10 am a 6 pm sábado de 10 am a 2 pm.  Entrada libre



Para leer lo publicado en La Hora presiona aquí 

Para lo publicado en el Diario de Centro América   aquí 


Foto cortesía del CCE/G  

domingo, 17 de enero de 2016

Teatro. Las brujas de Salem

Original de Arthur Miller,  dirección y adaptación Guillermo Monsanto.

Lugar: Sala Manuel Galich, Universidad Popular, 10a calle 10-32 zona 1

Fecha: del 23 de enero al 13 de marzo

Temporada de fin de semana, sábado 8 pm domingo 5 pm

Admisión Q60

sábado, 16 de enero de 2016

La Flauta Mágica

W.A. Mozart   MetOpea HD      Special Holiday Encore

Lugar: Teatro Dick Smith del IGA,  Ruta 1, 4-05 zona 4

Fecha: 23 de enero

Hora: 11.30 am

Q125

Para sinopsis presiona  aquí 

Para video A cuddly wife..    aquí





viernes, 15 de enero de 2016

Improvisaciones

Ramón Ávila,  pintura, dibujo y escultura

Lugar: La Antigua Galería de Arte 4a calle Oriente No. 15 Antigua Guatemala

Fecha: sábado 16 de enero

Hora: 4 a 7 pm   inauguración.

Puede visitarse de lunes a sábado de 10 am a 7 pm, domingo de 12 a 6 pm  hasta el 15 de marzo.

Entrada libre


Obra de Ramón Ávila pintura/tela cortesía del artista



Ramón Ávila en palabras de Guillermo Monsanto*

Prolijo pintor, grabador, dibujante y escultor, ha sabido mantener su ímpetu a lo largo de los cincuenta y dos años que tiene de radicar e influenciar, con su producción, a otros autores en Guatemala. 
La Antigua Galería de Arte recibe con honores la exposición de su producción reciente. Una sumatoria de distintas disciplinas que se amarran la una a la otra por el diálogo permanente que existe entre las obras, todas guardan esa línea coherente que determina un buen guion museográfico. No hay una sola que pudiera poner en duda quién es su autor o que muestre alguna debilidad estilística. Es algo que va más allá del pincel y la sapiente aplicación del color o del trazo seguro del carboncillo o la superposición armónica y balanceada de los elementos tridimensionales en el caso de las esculturas. Todas son Ramón Ávila porque desembocan en él.
 
* Fragmento del texto de invitación a la exposición

Arte y Música 1600-1850


Curso por Dieter Lehnhoff

Lugar: Museo Popol Vuh  6a calle final zona 10

Fecha: miércoles 10, 17, 24 de febrero, 2, 9 y 16 de marzo

Hora: 10 am a 12 m

Inversión Q750 + Q40 parqueo por sesión

Toda la información al teléfono 2338-7896

domingo, 10 de enero de 2016

Luis Díaz. Obra gráfica


Carpeta de 3 serigrafías realizadas por Arte Papel, S.A. 22 x 12" cada una.  Edición limitada

Puede adquirirse en Sol del Rio 14 avenida 15-56 zona 10 teléfono 2368.0352.



Luis Díaz recibe la Orden del Quetzal en 2016. Para video de Soy502   aquí

Para leer lo escrito por Jaime Moreno en elPeriódico el 13.1.2016  aquí



Pintor, escultor, arquitecto, instalacionista.  Entendido, sobradamente, de las labores de un escenógrafo, un coreógrafo, un cineasta, un escritor, un compositor. Un definitivo proponente de una estética propia, Güicho Díaz es un creador pensante; o, si se prefiere, un pensador creativo.  Se ha granjeado la admiración y el respeto de quienes son capaces de admitir la calidad, la solidez de la propuesta y la maestría técnica de un verdadero originador de arte nuevo. 

Tomado de:  Presto ma non troppo, Paulo Alvarado
 (Prensa Libre, 11 de enero, 2015)


En Didó tuvo lugar la muestra Prototipos, diseño de  mobiliario fruto de un curso que Luis Díaz  impartió en la Universidad Rafael Landívar el año pasado.  En el marco de esta exposición, el Legado DS y la galería Sol del Río presentan la edición limitada de carpetas con tres obras gráficas en serigrafía que Arte Papel, S. A. realizó  a partir de una serie de pinturas hechas por Díaz en 1971.  Estas carpetas están disponibles para coleccionistas y aficionados al arte guatemalteco.