Presentación del libro y exposición de obra gráfica por Marilyn Anderson
Ciudad de Guatemala:
Sophos 4a avenida y 12 calle esquina zona 10 2o. piso el martes 22 de noviembre a las 7 pm
La Antigua Guatemala
Casa Pensativa 4a calle Oriente No.38 el 24 de noviembre a las 6:30 pm
Entrada libre a todas las actividades
Que el azar te acompañe... cultura y arte en Guatemala. Hemos nacido consecuencia de una casualidad afortunada, trabajamos, mes con mes, para brindarte una selección del acontecer artístico y cultural en ciudad de Guatemala y La Antigua. Te invitamos a viajar a lo desconocido, a lo inesperado, a través del arte. Este blog es complemento de nuestra cartelera mensual impresa ¡la que debes tener siempre a mano!
Mostrando entradas con la etiqueta Grafica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grafica. Mostrar todas las entradas
jueves, 17 de noviembre de 2016
martes, 16 de diciembre de 2014
Marco Augusto Quiroa
Presentación de la serigrafía conmemorativa en edición limitada
Lugar: Galería Rocío Quiroa, 11 calle 3-36 zona 10
Fecha: 3 de diciembre
Hora: 7:30 pm
Disponible para coleccionistas en
Galería Rocío Quiroa tel. 2360.2935 y
Sol del Río tel. 2368.0352
Para leer lo publicado en elPeriódico presiona aquí
Lugar: Galería Rocío Quiroa, 11 calle 3-36 zona 10
Fecha: 3 de diciembre
Hora: 7:30 pm
Disponible para coleccionistas en
Galería Rocío Quiroa tel. 2360.2935 y
Sol del Río tel. 2368.0352
Para leer lo publicado en elPeriódico presiona aquí
Etiquetas:
Galería DS,
Galerías,
Grafica,
Grupo Vértebra
miércoles, 15 de octubre de 2014
Portafolio
Exposicion colectiva de pintura, grabado, escultura y fotografia
Lugar Galeria El Attico 4a. avenida 15-56 zona 14
Fecha 7 de octubre
Hora de inauguracion 7 pm
Puede visitarse hasta el 31 de octubre en dias y horas habiles. Entrada libre
Lugar Galeria El Attico 4a. avenida 15-56 zona 14
Fecha 7 de octubre
Hora de inauguracion 7 pm
Puede visitarse hasta el 31 de octubre en dias y horas habiles. Entrada libre
Etiquetas:
Colectiva,
Escultura,
Exposiciones,
Fotografia,
Galerías,
Grafica,
Pintura
viernes, 4 de octubre de 2013
El Grabado hoy en Guatemala
Conferencia a cargo de Silvia Herrera Ubico
Lugar: Empresarial Pradera Torre I Lobby Blvd Los Próceres 24-69 zona 10
Fecha: 8 de octubre
Hora: 9:30 a 11 am
Donación Q150.-
Para el video Estampas de Max Leiva presiona aquí
domingo, 4 de agosto de 2013
Visión de Adentro Como de Afuera
Exposición pictográfica de David Sacach y Juan Esteban Calderón
Lugar: Véssica Galería de Arte 3a avenida 7-35 zona 1 Quetzaltenango
Fecha 9 de agosto Inauguración y conversatorio
Hora 4 pm
Juan Esteban Calderón De la serie De Las Transformaciones, óleo sobre madera 55x89 cm. Cortesía de Véssica
Etiquetas:
Exposiciones,
Galerías,
Grafica,
Pintura
lunes, 17 de junio de 2013
Arquitectura y Amistad
Felipe Mujica y Johana Unzueta
Primer solo-show de los artistas chilenos en Guatemala, incluye escultura, grabado y video.
Lugar: Proyectos Ultravioleta
Fecha: 20 de junio
Hora 7:00 pm
Otras actividadades:
martes 18 7:30 pm bla, bla, bla con Felipe Mujica
viernes 21 10 am Taller: Un puente es un hombre cruzando un puente, a cargo de Felipe Mujica. Inscripción gratuita, cupo limitado.
sábado 22 10 am Taller familiar: Esculturas modernistas, efímeras y frágiles. Inscripción gratuita, cupo limitado.
Primer solo-show de los artistas chilenos en Guatemala, incluye escultura, grabado y video.
Lugar: Proyectos Ultravioleta
Fecha: 20 de junio
Hora 7:00 pm
Otras actividadades:
martes 18 7:30 pm bla, bla, bla con Felipe Mujica
viernes 21 10 am Taller: Un puente es un hombre cruzando un puente, a cargo de Felipe Mujica. Inscripción gratuita, cupo limitado.
sábado 22 10 am Taller familiar: Esculturas modernistas, efímeras y frágiles. Inscripción gratuita, cupo limitado.
jueves, 16 de mayo de 2013
Diagrama
Grabados y gofrados de Erick Menchú
Lugar: Galería Guatemala de Fundación G&T Continental
Fecha de inauguración: 9 de mayo
Hora: 6:30 pm
Puede visitarse a partir del día 10, de lunes a viernes en horario de 9 am a 6 pm.
Hasta el 25 de mayo.
Entrada libre
Para leer lo escrito por León Aguilera Radford presiona aquí
Etiquetas:
Exposiciones,
Galerías,
Grafica
lunes, 6 de mayo de 2013
Taller de Xilografía
Por Francesca Pizzo
Lugar: Galería El Attico
Fecha: 11, 18, 15 de mayo y 1o. de junio 2013
Hora 10 am a 1 pm
Inversión Q1,500.- por persona
Cupo limitado
Lugar: Galería El Attico
Fecha: 11, 18, 15 de mayo y 1o. de junio 2013
Hora 10 am a 1 pm
Inversión Q1,500.- por persona
Cupo limitado
lunes, 3 de diciembre de 2012
En la Curvatura del Tiempo: Arte y Mujer
Revista de Fundación G&T Continental, junio 2013 |
Curaduría por Lucrecia de Prera, con el apoyo de Anabella Acevedo, Víctor Gálvez Borrell, Ana María Rodas e Isabel Ruiz.
Fecha: Inauguración 11 de octubre 2012
Hora: 6 pm
Lugar: Museo Nacional de Arqueología y Etnología, Finca La Aurora zona 13
Puede visitarse hasta el 14 de diciembre 2012, de martes a domingo de 9 am a 4:30 pm.
Admisión Q5.-
Para leer lo escrito por Marta Sandoval presiona aquí y aquí
Para lo escrito por Lucía Herrera aquí
Para lo escrito por Rosina Cazali aquí
En portada de la revista Galería foto de Julio Zadik. La publicación con textos de Lucrecia Cofiño de Prera, Víctor Gálvez Borrell y Anabella Acevedo.
sábado, 1 de diciembre de 2012
viernes, 31 de agosto de 2012
Pizzo & Monsanto. Obra Gráfica
Apertura de la exposición
Fecha: Sábado 1o. de septiembre
Lugar: Colegio Mayor Santo Tomás de Aquino, 1a avenida norte No. 23,. La Antigua Guatemala
Hora: 11 a.m.
Puede visitarse en días y horas hábiles hasta el día 25.
Etiquetas:
Exposiciones,
Galerías,
Grafica
miércoles, 1 de agosto de 2012
La Otra Cara de la Moneda
Hablando en Plata, dibujo de Fernando Valdiviezo
Lugar: La Zona de EntrenArte, San José, Costa Rica
Fecha: 8 de agosto 2012
Hora: 7 p.m.
Etiquetas:
Costa Rica,
Dibujo,
Grafica,
Guatemala,
LaZona
domingo, 24 de junio de 2012
Colectiva CAOS 2012
Muestra de pintura, dibujo, grabado, fotografía y escultura.
Fecha 28 de junio
Lugar Galería Taller CAOS
Hora 7 p.m.
Entrada libre.
Etiquetas:
Dibujo,
Escultura,
Fotografia,
Grafica,
Pintura
martes, 19 de junio de 2012
viernes, 1 de octubre de 2010
Hablando en Plata de Fernando Valdiviezo en El Attico
Galería el Áttico y el centro de documentación presentan:
Fernando Valdiviezo
“Hablando en plata” (modismo latinoamericano)
Una colección de tintas chinas - Collage sobre papel moneda
Del 6 al 30 de octubre, 2010
Salón principal
Fernando Valdiviezo
“Hablando en plata” (modismo latinoamericano)
Una colección de tintas chinas - Collage sobre papel moneda
Del 6 al 30 de octubre, 2010
Salón principal
LOS INQUIETANTES DIBUJOS DE FERNANDO VALDIVIEZO
Para hablar de los dibujos que componen la serie “Hablando en plata” de Fernando Valdiviezo se hace necesario olvidar los lugares comunes con los que se acostumbra a describir irreflexivamente las obras de arte y utilizar las palabras en su sentido original y pleno, precisamente porque lo que en ellos se expresa es algo tan singular y poco convencional que no cabe en las clasificaciones escolares de la historia del arte y la estética tradicionales.
En efecto, los dibujos de la serie “Hablando en plata” de Fernando Valdiviezo acogen el espacio sensible y vital de lo inconsciente, y en ellos convergen, trastocados por una imaginación libre de ataduras lógicas, fragmentos de la realidad concreta, de la memoria personal y colectiva y de deseos y ansiedades aún sin formulación, fundidos por los trazos implacables del artista en imágenes ambiguas y complejas de oscuro y poderoso simbolismo, tras las cuales palpita una persistente inquietud. Es propiamente esa unidad de sentimiento, sumada a la unidad de estilo, lo que sostiene a esas imágenes en su elevada intensidad y las articula como un discurso consecuente con nuestra época, de tal manera que los méritos técnicos del artista (que usualmente es lo que se elogia en una obra) pasan a ser el soporte invisible de la lograda expresión de esa inquietud profunda —logro artístico mucho más significativo— que ya no es producto de la imaginación sino propiamente un estado espiritual sutil y elusivo.
Y es que el desasosiego que producen y transmiten las “visiones” inquietantes que articulan los trazos minuciosos del artista tiene que ver, más que con la falta de lógica (que, por otro lado, pudiera atribuirse a los caprichos de lo onírico o a los desvaríos de una imaginación suelta a sus impulsos), con la experiencia mucho más lúcida, comprometida y abarcante de lo absurdo. De allí que, ante esas imágenes, más que la admiración por las habilidades técnicas e imaginativas del artista, se produzca en el espectador cierta incomodidad esquiva que lo coloca en la situación existencial de replantearse las preguntas eternas sobre el sentido de la vida, específicamente de su propia vida.
Es tan perfecta la fusión de lo técnico, lo formal y lo semántico —e incluso lo material— a la hora de definir el “contenido” y la intención expresiva de estas obras inquietantes, que el simple análisis formal nos pondría en riesgo de distorsionar su sentido. Y es que en manos de Valdiviezo el dibujo ha dejado de ser el género subordinado en que, por ejemplo, se apoyaba su pintura, para convertirse, en esta serie, en un lenguaje autónomo y autosuficiente de inagotables posibilidades simbólicas y de articulación conceptual y emotiva que va más allá de la descripción de la forma de objetos reales o imaginarios; y precisamente por ser lenguaje articulado, sus imágenes exigen una lectura fluida y una interpretación de conjunto y no el deletreo titubeante o la arrobada contemplación estética de sus elementos formales aislados.
Una buena forma de iniciar esa lectura concentrada y fluida es partir de los efectos que producen esas imágenes inquietantes. Sin duda la incomodidad esquiva que siente el espectador está ya anunciada en los títulos entre filosóficos y poéticos de cada obra pero tiene su verdadera su fuente en los billetes reales que se incluyen en la estructura formal y significativa de cada cuadro y en torno a los cuales se organizan las escenas que se representan en las obras. La ambigüedad que introducen estos elementos reside, más que en el hecho de ser material y simbólicamente ajenos al espíritu imaginativo del dibujo, en que, fuera de contexto, son signos fallidos de la riqueza, el trabajo y el intercambio y ya no despiertan ningún apetito más que la curiosidad frívola ante lo extraño. Pero el significado de los billetes no se limita a lo económico: en el sistema monetario de cada país, los billetes se insertan plenamente en el tejido cultural de la sociedad incorporando en su imagen valores de diferente índole, encarnados por personajes célebres y ejemplares que representan el orgullo y las aspiraciones nacionales. Es para estas celebridades locales que adhieren valor humano al medio circulante que Valdiviezo crea escenarios y tramas imaginarios, los cuales, precisamente por su irreverente y descarnada arbitrariedad, relativizan y diluyen hasta el absurdo los méritos y el significado de la vida de esos personajes solemnes e inmortales que, en los dibujos del artista, agotan su mirada insomne en la insoportable eternidad del sinsentido.
La sola falta de contexto basta para cancelar el sentido de una frase o de un gesto, lo que puede ser triste o lamentable; pero la sustitución del contexto real que rodea a la vida de una persona por otro imaginario —que es, además, absurdo— crea un equívoco insuperable, lo que puede ser, más que irrisorio, patético y trágico. Y eso es precisamente lo que sucede con las celebridades locales inmortalizadas en los billetes extranjeros, colocados ahora en los escenarios dislocados de Valdiviezo: atados a su incongruente solemnidad, se mueven como sonámbulos en un sueño al que no pertenecen y en el que esencialmente no pueden encajar.
La sustitución de los escenarios que se opera en los dibujos de Valdiviezo no obedece a un juego de posibilidades matemáticas (aunque tales posibilidades existan). La grieta de sentido que se abre en sus inquietantes imágenes no es imaginaria ni constituye un modelo lógico: es propiamente un presentimiento vívido y angustioso que contamina algo más que sus sueños, pero que en este artista se manifiesta como la pulsión irrefrenable que funde y confunde los contextos de la realidad y del sueño, como método, sin duda inútil, de restablecer la continuidad de sentido… Pero la inquietud ya ha sido sembrada.
Tal pulsión irrefrenable se puede observar en la manera de “construir” estas imágenes: líneas breves y minuciosas, con vida propia, que se agitan como limaduras de imán dispersándose ante la luz y se amontonándose en las zonas oscuras, que se arremolinan aquí y allá, obedeciendo no a la intensidad y dirección del viento sino a los vaivenes de la emoción, y que definen con la pareja ambigüedad del claroscuro el espacio y el vacío y las presencias mórbidas y fantasmales que lo habitan. Se trata, en el fondo, de una atmósfera hipnótica y magnética que propicia la “visión” onírica que, como tal siempre es interna, y que convoca y mantiene unidos a los diversos y heterogéneos objetos que, fuera de ella, remitirían a otros contextos, a otros mundos, a los que por naturaleza pertenecen.
Naturalmente el logro de expresión y comunicación artística que significa la serie “Hablando en plata” no es casual, súbito, ni gratuito. Desde la perspectiva de estos dibujos, la prolongada trayectoria del Fernando Valdiviezo como pintor y dibujante y las diferentes fases que marcan el desarrollo de su obra, se miran ahora como la búsqueda más bien intuitiva —no metódica— de un camino a lo inconsciente. El rescate de las imágenes de su niñez, las tonalidades delicadas y precisas de sus colores arrancadas al sueño, la reunión de objetos heterogéneos en bodegones aparentemente apacibles, las composiciones abstractas que conjuraban una obsesión, dieron lugar, en cada etapa, a emotivas imágenes poéticas que sólo eran “surrealistas” en el sentido más superficial del término y porque aludían vagamente al mundo de los sueños (más bien plácidos, en este caso). Realizadas con solvencia técnica e imaginativa y bajo otra concepción estética, el verdadero pathos, ese que se instala en el inconsciente por las contradicciones y desencuentros de la existencia profunda en un mundo marcado por la incertidumbre, no afloraba en ellos. Les faltaba la madurez espiritual del hombre-artista que finalmente se encuentra y reconoce a sí mismo en su trabajo y consecuentemente abandona los vanos afanes por el reconocimiento externo y el éxito material.
Resulta ocioso preguntar por las fuentes formales de su trabajo creativo a un artista que deliberadamente ha abandonado los afanes por el reconocimiento externo. En el caso de Fernando Valdiviezo es absolutamente irrelevante vincularlo con el movimiento surrealista que floreció en Europa hace cien años. El presentimiento vívido y angustiante al que responde su obra no es asunto de modas desfasadas, sino la fuente de la originalidad y legitimidad de su expresión. La etapa creativa que inaugura la serie “Hablando en plata” está signada por esa autenticidad, que es la aspiración y el logro irrenunciable de todo artista.
Juan B. Juárez
Guatemala, septiembre de 2010.
Guatemala, septiembre de 2010.
Para leer lo escrito por Oswaldo J Hernandez en Magacin presiona aquí
Etiquetas:
Collage,
Dibujo,
Exposiciones,
Galerías,
Grafica
Suscribirse a:
Entradas (Atom)