Lugar: Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, Finca La Aurora zona 13
Fecha: 22 de octubre al 11 de enero 2015
Hora: 9 a 4 de martes a viernes, 9 a 12 - 1:30 a 4 sábado y domingo
Q5.-
Del capricho al disparate Dalí – Goya
Aguafuertes/aguatintas de Salvador Dalí, 1973-1977
Colección Universitaria Iberoamericana
Goya en la serie de Los Caprichos y Los Desastres de la Guerra, con sus imágenes grotescas y monstruosas, representa la sinrazón, la estupidez y los vicios humanos. Posteriormente en Los Disparates, Goya libera su inconsciente, donde los monstruos surgen como pesadilla, como expresión de la degeneración y muerte de la humanidad.
Dalí, transformando en surrealistas Los Caprichos, no hace otra cosa que convertir los en disparates; operación que Goya habría realizado previamente al pasar de la crítica social de Los Caprichos a la expresión de su inconsciente en su serie de Los Disparates.
Dalí no tuvo problema alguno en apropiarse de ideas, técnicas y también de imágenes goyescas. Alguna de ellas ha pasado a formar parte de la más conocida iconografía daliniana sin que él hiciera nunca, que se sepa, referencia a la fuente original, excepto en la recreación de la primera imagen de los caprichos donde del retrato de Goya abre un cajón del que hace surgir un personaje que le representa a él mismo envuelto en un paisaje daliniano con imágenes surrealistas. El surrealismo de Dalí surge de Goya en esta primera imagen. Tal vez por eso y solo por eso, la recreación de los caprichos resulta un documento de importancia e interés para establecer la deuda de Dalí y el surrealismo con el Goya de los caprichos y los disparates.
Fragmentos del texto de sala en el Museo Nacional de Arte Moderno Carlos Mérida, ciudad de Guatemala.
Para leer lo publicado en Tiempo Fuera presiona aquí
Para lo escrito por Áxel Vicente aquí
Para lo publicado en Oculta - elPeriódico aquí
Diseño portada: Ximena Chapero